U-Boat Argentina

Este blog tiene como objetivo describir hechos históricos. Bajo ningún concepto se tratan temas políticos. La aparición de cualquier imagen o fotografía relacionada a regímenes totalitarios es puramente ilustrativa y relacionada a temas históricos tocados en el sitio.

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

Entrevista para canal 10 de Uruguay en el Bar ABC

Aunque lo parece, no es un barcito del centro de Múnich. Es el restaurante alemán ABC en pleno centro porteño, Lavalle al 500.

Los amigos de canal 10 de Uruguay eligieron ese lugar especial para realizar una largo y entretenida entrevista para un documental sobre los nazis en Argentina. Recordemos que allí se reunían a tomar café dos tipos como Eichmann y Mengele, mientras coincidieron en Buenos Aires en los años cincuenta.

¡Gracias a Héctor Amuedo, Fernando Laureiro y todo el equipo de canal 10!

Labougle, el embajador olvidado

Nota publicada en el suplemento de cultura del Diario La Prensa, 24/06/2018.

El historiador Julio B. Mutti investigó la tarea del diplomático argentino en la Alemania nazi. Se desempeñó al frente de la legación argentina en Berlín entre los años 1932 y 1939. Pese a la relación personal con varios jerarcas, ideológicamente estuvo en las antípodas del nazismo y logró convertirse en un referente para las potencias occidentales.

Pablo S. Otero


Hace ochenta años, a mediados de mayo de 1938, el diputado socialista Enrique Dickmann presentaba un proyecto en el Congreso solicitando la creación de una Comisión Especial para investigar las actividades ilegales del nazismo en nuestro país. Un largo período de tiempo ha transcurrido y pese a que mucho se ha escrito acerca de la relación entre la Argentina y el nazismo, continúa siendo hoy un asunto que atrae a investigadores de todo el mundo.

En nuestro país, uno de los más destacados especialistas sobre la materia es Julio B. Mutti, cuyos trabajos publicados sobre el tema (Mito y realidad sobre la muerte de Adolf Hiltler, Sumergibles alemanes en la Argentina y Nazis en las sombras, editado en España) demuestran una acentuada rigurosidad histórica, lejos de los mitos y fantasías que se suelen tejer sobre el tema.

En el ojo del huracán (Olmo Ediciones, 221 páginas) es su último trabajo recientemente publicado, que dedica a la actuación de Eduardo Labougle Carranza (1883-1965) como embajador argentino en Berlín entre 1932 y 1939.

En diálogo con La Prensa, repasó Mutti las principales características de esta investigación que intenta rescatar, a partir de una minuciosa tarea que lo llevó por diferentes archivos estatales, y con una lograda escritura que realza el duro dato histórico, la personalidad y la labor de un personaje casi olvidado para la historiografía argentina. A continuación el diálogo mantenido.

-¿De que manera se interesó por los temas de la Alemania nazi?

Labougle junto al ministro nazi Alfred Rosenberg

-En realidad, mi interés inicial comenzó en relación a todo lo referido a la historia de la Segunda Guerra Mundial. Cuando era muy chico, tal vez 11 o 12 años, di con una buena colección de revistas de la década de los cincuenta y sesenta sobre la guerra. Habían sido de mi abuelo paterno y aún hoy las conservo, junto con muchos libros también heredados de él. Así fue como comencé desde muy pequeño a interesarme en estos temas. Con los años resultó inevitable abordar al nazismo y en especial a su relación con la Argentina.

-Y en particular...¿cómo fue el camino que lo llevó a Eduardo Labougle?

-Fue un personaje que fue surgiendo en mis investigaciones poco a poco. Recuerdo que hace algunos años, mientras investigaba para mi libro sobre el espionaje alemán en Argentina durante la guerra, Nazis en las sombras, di con una serie de reportes enviados por Labougle desde Berlín: denunciaba el avance del nazismo en Argentina con detalles sorprendentes. Estos reportes estaban en el archivo de la Cámara de Diputados. Publicado mi libro sobre los espías en 2015, me llamó la atención la completa falta de trabajos sobre Labougle, un argentino que se revelaba tan importante en el polvorín diplomático que era Berlín justo antes del estallido de la guerra. Así fue como comencé a trabajar en los muy abundantes archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y a reconstruir el desempeño de este hombre que se codeó con los personajes más importantes de la época.

DOS AÑOS

Tapa del suplemento de Cultura LP.

-¿Cuánto tiempo dedicó a la investigación y que archivos consultó?

-La investigación y la posterior escritura me llevaron alrededor de dos años de trabajo. La principal fuente de información fueron los informes completísimos que Labougle envió desde Alemania entre 1932 y 1939. Estos documentos se encuentran, por supuesto, en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, División Política. Sin embargo, fue necesario completar el trabajo de investigación con el Archivo General del Poder Legislativo y el Archivo General de la Nación. Y como en cualquier reconstrucción histórica, resultó fundamental tomar contacto con los diarios de la época.

-También tuvo la posibilidad de tener contacto con sus familiares...

-Sí. La primera versión del manuscrito se terminó sin el testimonio de los familiares, pero tanto yo como el editor pensamos que sería muy valioso contar con el testimonio de la familia. No fue sencillo, pero pude dar con la única hijo viva que de Labougle, Delia. Tanto ella como su familia colaboraron de gran forma. Pude entrevistar largamente a Delia en diciembre de 2016, durante horas, en compañía de su hijo. Su aporte se ve reflejado principalmente en el largo epílogo del libro. Lamentablemente, Delia murió dos meses después de las conversaciones y no pudo ver concretada la edición del libro. La experiencia de haberla entrevistado fue única. Sus recuerdos de aquellos años estaban grabados de manera indeleble en su memoria. Recordaba detalles con increíble precisión, como "La noche de los cristales rotos" o cómo contemplaba a Hitler durante los desfiles, con sus ojos juveniles, desde su lugar en la tribuna del cuerpo diplomático.

-¿Cómo podría definir la relación de Labougle con el nazismo?

-Es un vínculo que debe analizarse desde dos aristas diferentes. En primer lugar, no cabe duda que ideológicamente estaba en las antípodas del nazismo o el fascismo. Era un diplomático de carrera que no se mezclaba en la vida política como la conocemos, cuyo pensamiento tenía una clara orientación democrática con ciertos matices liberales. Así se encargó de dejarlo en claro en innumerables informes enviados a sus superiores en Buenos Aires, que no eran meramente descriptivos, sino que contenían vivas opiniones y hondas reflexiones sobre la marcha de los acontecimientos en Alemania, en Argentina y de política exterior. Nunca dejó de informar sobre la persecución de judíos y sobre otros excesos del nazismo. En segundo lugar, podemos decir que Labougle era un hombre muy consciente del momento que atravesaban las relaciones de Alemania con Argentina, y de la importancia central que daba el Reich al país sudamericano. Si a esto sumamos que las relaciones de Labougle con la alta sociedad alemana databan de la década del diez (había estado asignado a la legación argentina en los años de la Primera Guerra Mundial), vamos a encontrarnos con un personaje que se movía en los más encumbrado de la vida social de Berlín. Y como no podía ser de otra forma, esto incluía a una variedad de nazis de todo tipo.

Labougle fue recibido en privado por el mismo Hitler, por Göring y Ribbentrop, agasajado por los Hohenzollern, conocía en persona a Himmler y dialogaba regularmente por Weizsacker, el secretario de estado del Ministerio de Asuntos Extranjeros; mientras que, por otro lado, representantes de otros países sudamericanos que no interesaban a los nazis no eran siquiera recibidos por un jefe de protocolo. El jefe supremo de las S.A., Viktor Lutze, fue su "amigo" y organizó en su honor una fiesta en 1939 cuando dejó Berlín.

INFILTRACION

-El tema de la infiltración nazi en la Argentina, según surge de sus informes, fue uno de los que realmente lo tenía preocupado.

-Durante su estadía de 7 años en Berlín, Labougle sufrió muchas y grandes preocupaciones por las andanzas del nazismo. No tengo dudas de que la penetración nacionalsocialista en muchos aspectos de la vida de los residentes alemanes en Argentina, y especialmente sobre sus hijos nacidos en nuestro país, le quitaba el sueño. Reiteradamente alertó a sus jefes en Buenos Aires y se quejó en vano ante encumbrados funcionarios nazis, incluido el mismísimo Hermann Göring. Esto le llevaba a tener una antipatía muy marcada hacia Ernst Bohle, el jefe del partido nazi para las naciones extranjeras.

-Cómo por ejemplo el mártir nazi de Villa Ballester...

-Por supuesto que ese asunto del "mártir" nazi de Villa Ballester, de nombre Josef Riedle, súbdito del Reich, y especialmente cómo lo trató la prensa alemana, tal como si fuera un caso similar al asesinato de Gustloff que tanto turbó a los nacionalsocialistas, produjo serias preocupaciones en el embajador argentino. Estaba muy turbado porque sabía que se había tratado de un asesinato ordinario y aquel montaje de los nazis, que dejaba mal parada a la Argentina, era obra del odiado Bohle.

-Según relata en su libro, el entonces embajador también fue testigo de históricos hechos como el incendio del Congreso o "La noche de los cristales rotos".

-Efectivamente. Labougle era un hábil y aguzado analista político, además de ser un buen narrador. Sus interminables contactos en la sociedad, la diplomacia y la industria le hacían siempre llevar la delantera en la información. Sus dossiers estaban casi siempre acompañados de información complementaria y un análisis personal de lo que estaba por venir. La kristallnacht le causó una profunda y amarga impresión. Especialmente quedó consternado con el tratamiento que los nazis le dispensaron a los funcionarios de la embajada colombiana, quienes se detuvieron en la calle a observar las atrocidades que perpetraban los SS. Sus informes fueron muy elocuentes al respecto.

-En relación al tema de los judíos en Alemania, ¿cómo fue su actuación?

-La actitud de Labougle en un principio fue algo endurecido con respecto a los israelitas nacidos en Alemania, naturalizados argentinos y retornados luego a su patria. Era partidario de no visar esos pasaportes y tratar a esas personas como alemanes. De todas formas, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino fue lapidario al respecto, "se trataba de alemanes viviendo en Alemania", y en esa época la Argentina no aceptaba la doble nacionalidad. Además, en 1938, dicho ministerio emitió claras instrucciones para que, a riesgo de perder sus puestos, los funcionarios argentinos dejaran de visar pasaportes de judíos que pretendieran refugiarse en Argentina. Con el correr del tiempo, y de las atrocidades contra los judíos, Labougle fue dándose cuenta de que el único futuro para un judío en Alemania era el de picar piedras en un campo de concentración. Así fue que instruyó a sus funcionarios para que hicieran lo posible para ayudar a esas personas. Mientras otros hacían grandes negociados con los pasaportes de judíos, Labougle se mantuvo incorruptible.

-¿Cómo culminó la carrera diplomática?

-Luego de renunciar en 1942 a la embajada en Brasil, en abierto desacuerdo con las políticas de neutralidad esgrimidas por el canciller Ruiz Guiñazú, las cuales creía funcionales a la Alemania de Hitler, se retiró a la vida privada. Sólo regresó brevemente al servicio activo para tomar una embajada, otra vez en Alemania, mucho tiempo después de la guerra. Este hecho demuestra su clara "desnazificación", ya que en 1956, diez años después de la catástrofe, difícilmente Konrad Adenauer hubiera aceptado las credenciales de un diplomático pronazi.

-¿Labougle puede ser presentado como un modelo de integridad?

-Desde mi punto de vista, lo es. La comunidad judía, luego de algunos titubeos de vieja data, hoy coincide mayormente en que su gestión al frente de la embajada de la Argentina no es criticable, al contrario. Debemos tener en cuenta que Labougle fue embajador en la Alemania nazi en un momento en que las relaciones bilaterales entre ambas naciones eran activas, crecientes, desde el punto de vista comercial, y amistosas. En ese contexto, Labougle realizó un trabajo, desde lo profesional, inmejorable. Ocupó siempre el centro de la escena diplomática en aquella Berlín a punto de estallar, pero no sólo para los alemanes, sino, tal como lo narro en el libro, para las potencias occidentales, cuyos representantes no dudaron en consultarlo sobre los más delicados asuntos. Su integridad queda fuera de discusión. Siempre fue un hombre apegado a las normas y los reglamentos, incluso demasiado.




Entrevista en Tenemos Historia

Hace unos días estuve presentando el libro "En el ojo del huracán", que cuenta la misión en Berlín de Eduardo Labougle, en el programa de radio Tenemos Historia. El conductor es Emilio Perina, actual director del Archivo General de la Nación, y lo acompaña el Dr. Omar López Mato. 
Aquí la entrevista completa:



Reportaje a José Francisco Sanchez Canosa

Entrevista a José Francisco Sanchez Canosa. Esta persona se contactó espontáneamente con U-boat Argentina, dando pruebas contundentes de que conoció al polémico ex oficial de la Luftwaffe Albretch Boheme. Este es un personaje importante para la historia del nazismo en Argentina, ya que, supuestamente, mantenía correspondencia con nazis destacados en Europa y este país. Destaca entre ella la famosa y cuestionada carta del General Seydlitz donde se menciona un supuesto encuentro con Hitler en Córdoba (Ver libros de Abel Basti para ahondar el tema). Sanchez Canosa está actualmente trabajando en un libro que titulará “Los Primeros Barones del Narcotráfico” donde figuran importantes revelaciones de la vida de Boheme. (Las opiniones pertenecen al entrevistado y no representan las de U-boat Arg., las fotos son aportadas por él mismo)

Nota Importante: Para conocer las verdaderas historias sobre la llegada de los submarinos alemanes a las costas argentinas click aquí.
Redacción Marcos Marceló
Desde la derecha Boheme (saco oscuro)
y Canosa S. (Lentes)

Esta entrevista es un aporte como escritor a U-boat Argentina. (Prohíbo su reproducción en otros site sin la debida autorización por pedido del entrevistado)
JFSC: Bien sabe que estoy finalizado de escribir el libro “Los Primeros Barones del Narcotráfico”, es la narrativa que realizó Boheme, después de un hecho en el que fui un testigo involuntario. Fueron casi 30 años de silencio,
U-boat Arg: ¿Cómo conoció a Albrecht Boheme y como se hicieron amigos? ¿En que años y en que ciudad?
JFCS: En mi libro inédito, en el Capitulo II hago referencia a su pregunta. En  el año 1966, trabajaba como responsable Del Establecimiento Berardi Hno., ubicada en la ruta vieja a 3 km al oeste de la ciudad de cervantes con bodega con capacidad  para producir hasta 1.000.000 litros de vinos, con 97 ha. de viñedos. En mi visitas casi diarias al pueblo de Cervantes para comprar mercadería para los empleados, y abastecerla despensa de mi casa, como también la compra de combustibles, fue en el Almacén Velázquez, que me presentaron a la figura enigmática del alemán Boheme. Me vio demasiado joven para La responsabilidad de un Establecimiento, aclarándole que también era hijo de uno de los socios. En una palabra vio con buenos ojos que gente joven estuviera tomando cuenta de la producción.  
Me convido a formar parte de La recién formada Cámara Agraria de Cervantes. En el transcurso del año, varias veces nos cruzamos en el pueblo de Cervantes, sea en el Correo, en la panadería, en el Taller de Rizzoli, o en otros lugares.
Boheme me hizo el ofrecimiento de integrar una Orden Iniciática, llamada MASONERIA, me explico lo bueno que es para el ALMA y La MENTE.
U-boat Arg: ¿Que sabe de su desempeño durante la guerra? ¿fue piloto o paracaidista?JFCS: En otra parte del libro el me relata cual fue su tarea dentro de Ejército del III Reich.“Aquí en el Valle me consideran un soldado Paracaidista y hasta aviador, pero en la realidad, mi puesto de combate fue el de Comando. Si éramos paracaidistas, pero en la realidad nuestra tarea era de espionaje, sabotaje, asalto, rescate.”Kampfgruppe" eran grupos de combate para ser utilizados tanto para tareas ofensivas como defensivas.

Nota U-boat Arg: (La mayoría de la bibliografía presenta a Albretch Boheme como piloto de la luftwaffe – KG200, esto sería un error)


U-boat Arg:
¿Que sabe de su intensa correspondencia con Nazis y militares alemanes durante la época de posguerra?

A fines del año pasado, fui de visita a la ciudad de General Roca (R.N), lugar en el cual viví durante casi 30 años. No solo visité viejos amigos y conocidos, también fui a la biblioteca del Diario Río Negro, donde pesquisé sobre la vida de Boheme. Converse con el Director del Diario Sr. Pissani, tocando el tema de las presuntas cartas apócrifas de Boheme, vendidas por Aragón. También hable del mismo tema con la Periodista Susana Yappert (Nazis, Masones Fruticultura). Ya en Brasil, con gente “conocedora del tema de verificaciones” descubrimos varios puntos interesantes, Boheme había llegado a la Argentina a SOLUCIONAR graves problemas que los ex Nazis podían haber provocado no solo en la Argentina como un nuevo conflicto armado.

U-boat Arg: ¿Conoce al Señor Alberto Aragón? y tiene alguna idea de porque los efectos personales y cartas de Boheme están en su poder?
JFCS: En Roca era conocido como el CATA, el vivía cuando era empleado del Banco Río Negro y Neuquén en el departamento atrás del mío, que alquilaba mi amigo y compadre CACHILA. Cuando comencé mis pesquisas sobre el libro, ingresé a un foro especializado solicitando información sobre Boheme. Al tiempo me escribió Aragón (ninguno de los dos sabíamos quienes éramos) ofertándome la venta de elementos probatorios de Boheme, por eso mismo en febrero del año pasado, fui a General Roca (R.N) luego de 23 años de no viajar a esa ciudad (Desde 1988, vivo en Brasil). Fue un amigo en común,  Osvaldo Muñoz (El Pato) que hablando de mi libro, me comenta que el CATA, tenía información, descubrí la FARSA de esta persona.
Averiguaciones que pude realizar, Aragón se había acercado al grupo de las hijas de Boheme, vio el negocio y montó todo, se hizo pasar por un Agente del SIDE (argentino) que no era más que un simple informante de la Policía local.
Fue muy hábil, vendió bien su cosecha, creo que a la gente de Pagina 12 y hasta a Abel Basti que escribió el libro sobre Hitler en la Argentina con documentación FALSA vendida por Aragón) (*)

Nota U-boat Arg: (*) En el libro “Hitler en Argentina” de Abel Basti se muestran documentos y correspondencia de Boheme. Estos papeles prueban que estuvo en contacto con nazis prominentes. De acuerdo a Basti un perito caligráfico (Adriana Perez Calígrafa Pública Nacional) en 1998. “En la mayoría de las anotaciones se pudo confirmar que todas las anotaciones (excepto algunos pequeños agregados) fueron hechos por Albretch Boheme. A Favor de Basti podemos agregar que la cantidad de información, ya sea correspondencia o datos de nazis, es tanta que es difícil que sea un fraude.

U-boat Arg: La señora Eugenia Schaffer , muy amiga de Albrecht, manifestó saber por boca de Boheme que Hitler escapó a la Argentina ¿Alguna vez le dijo algo al respecto? (Entrevista de Abel Basti).

JFCS: No conozco a la Señora Eugenia,pero sobre Hitler, le diré así queda aclarado el tema:
Según me narró Boheme, Hitler no se mato en Berlín, ya que su ego era superior al suicidio.
¿Hitler estaría en condiciones de viajar en auto? ¿Mas en los caminos de aquella época? Hitler no soportaba ver gente que no fuera ARIA era su PARANOIA.
Lo más importante de su vinculación a Hitler:
Boheme en julio de 1944, participó secundariamente en el atentado a Hitler, (no aceptaba órdenes de guerra impartida por civiles). La orden de prisión también cayó sobre  él luego del atentado, pero cuando lo intentaron detener para matarlo, su mujer María Eufrides se colocó delante del Boheme, recibiendo dos tiros de pistola a la altura del estomago. Embarazada de 7 meses, perdió el hijo gestado y quedó inútil de procrear.
Ahora soy yo que le hago la siguiente pregunta:
El matrimonio Boheme, ¿estaría en condiciones de recibir en su casa a Adolfo Hitler y su comitiva?. Claro que no, ese es una historia muy mal contada. Por mis averiguaciones Aragón hizo el plan, utilizó a la madre de las hijas de Boheme que en la realidad era la empleada doméstica del matrimonio Boheme.
Mas una vez, vi al ex Mayor del Ejercito del III Reich llorar, sabia como actuar sabía respetar su dolor que era muy personal, opte por dejarlo solo con su dolor de 37 años atrás y que continuaba muy vivo dentro de él.

U-boat Arg: ¿Conoce la historia de la estancia Flugel y las supuestas reuniones Nazi?
JFCS: En vez de Nazis, ¿No serían EL GRUPO TACUARA o MONTONEROS?
U-boat Arg: ¿Que otra información sobre Boheme considera relevante?

Fue un Agente de la CIA, con cargo muy importante en Argentina.
Que fue un integrante de la sociedad CAPRI y NUEVA CAPRI, que tenían un grupo de mercenarios a disposición para alquilar a Uganda, Congo Belga, Rhodesia, Africa del Sur, Nicaragua, Bolivia, etc.
Que fueron los PRIMEROS BARONES DEL NARCOTRAFICO en Argentina!

U-boat Arg: ¿Qué opina de la posible llegada y desembarco de submarinos en forma clandestina en la Patagonia Argentina?
JFSC: Ud. Me esta haciendo hablar de mas, los submarinos alemanes fueron salvos por Martín Bormann, actuaron desde 1946 hasta fines de los años 60, luego fueron entregados a los alemanes en Chile para su negocio de cocaína. Tuvieron mucha importancia en la sociedad CAPRI y la continuadora NUEVA CAPRI. Fueron ellos los responsables por el envío de drogas sintéticas y luego de cocaína a Europa, antes de eso la flota de submarinos, tenía otra función que gracias a la actuación de Boheme no se llegó a realizar. (Libro los Primeros Barones del Narcotráfico).Por eso estimado es interesante el libro LOS PRIMEROS BARONES DEL NARCOTRAFICO, donde Boheme me narra su vida, es en la realidad un REVISIONISMO HISTORICO. Desde su vida en México, su participación en la 2º Guerra Mundial, el por que llega a la Argentina, que pretendían aquellos Nazis que llegaron a través de la Ruta del Vaticano, los Uthasis, por que Bariloche. ¿Escuchó alguna vez hablar de Pervitin o D-IX? y lo más interesante es que fueron TRAFICANTES DE DROGAS.


El entrevistado trabajando en su obra "Los Primeros Barones del Narcotráfico"



Entrevista a Carlos De Nápoli, coautor de “Ultramar Sur” para U-boat Argentina

De Nápoli en Berchtesgaden.
Foto cedida por Carlos

Carlos De Nápoli: Nació en Buenos Aires en 1950.
Colabora como asesor histórico de la productora Ánima Films, para documentales de History Channel y otros canales.

Sus obras publicadas son: Urbis 3000 (1981), Evita el misterio del cadáver se resuelve (2003), Nazis en el sur (2005), El pacto Churchill – Hitler (2007), Los científicos Nazis en Argentina (2008), La fórmula de la eterna juventud (2009) y por supuesto Ultramar Sur (2000, junto con Juan Salinas publicado también en España y Brasil).

Carlos es una de las máximas autoridades en la investigación por el hundimiento del crucero brasileño “Bahía” en 1945, la cual atribuye al U-977.

 


Entrevista exclusiva para U-boat Argentina

1)           
Durante su gran trayectoria ha abordado diferentes temáticas. ¿En qué momento surge el interés por los desembarcos clandestinos de U-bootes (1) y cuál es el disparador? 

Si tengo que remontarme a la prehistoria, diría que todo comenzó con el hombre de la calle Larsen. Un submarinista alemán que vivía a metros de mi casa en Villa Pueyrredón, Capital Federal.  A comienzos de los 60’. Algo al respecto se menciona en Ultramar Sur.
El personaje se mostraba en la vereda con su uniforme y cruces varias (condecoraciones), hasta que con el secuestro  de Adolf  Eichmann, se mudó a lugar desconocido. Solía llamar a los chicos del barrio, mostrándoles planos de submarinos, fotos de ataques y elementos varios. Por supuesto, con diez años de edad más o menos, cuando nuestras madres se enteraron, nos prohibieron entrar en absoluto a la casa del nazi.
Recuerdo que es su casa había una foto, de unos 40 x 40 cm, que mostraba la proa de un barco de guerra, totalmente en vertical, rodeada de balsas y botes en los que podía verse claramente a los náufragos tanto sobre ellos como en el agua.
Hoy, sin lugar a dudas, creo que se trataba del Bahía, hundido por  Heinz Schäffer, cuando huía con jerarcas a bordo del U-977.
De todas formas, ha pasado tanto tiempo que a veces dudo de haber visto todo con tanto detalle.
Por los 50’, eran comunes los comics dedicados a la guerra en Europa, y mucho más, las infinitas películas que veíamos repetidas en el cine Pueyrredón, frente a la plaza Alem. Todas, sin excepción, mostraban la guerra como una lucha entre nazis y estadounidenses. Cualquier intervención soviética, en pleno macartismo, era obviada.
Así, todo lo vivido y recibido en la niñez, con el transcurrir  del tiempo, fue siendo cuestionado por mi subconsciente, al percibir que las nuevas fuentes que podía  consultar, en nada se parecían a mis recuerdos. Ese “engaño”, me llevó a descreer de toda fuente, transformándome con el tiempo en una especie de “inquisidor” medieval, primitivo.


2)            ¿Cuáles considera las evidencias más firmes de los desembarcos de U-bootes?

Considero que existen miles de documentos valiosos que prueban los desembarcos. Algunos son públicos, y aparecían en los diarios aún antes de la guerra. Por otra parte, el interés de los alemanes por la Patagonia se remonta a los albores de nuestra historia. Debe tenerse en cuenta que antes de la habilitación del canal de Panamá, el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos constituían el único paso interoceánico Atlántico-Pacífico practicable. Cuando el emperador germano Guillermo II enuncia la Weltpolitik, esos pasos patagónicos se transforman en prioridad casi absoluta. Para probar la cuestión, bastan dos elementos. El primero, es que la compañía alemana conocida como Naviera Antonio Delfino, administraba desde 1899 todos los puertos patagónicos, tanto grandes como pequeños, incluyendo las meras “facilidades portuarias”, que eran amarras en lugares estratégicos. El gobierno argentino delegó legalmente  en la empresa mencionada tan curioso evento.
Posteriormente, en diciembre de 1914, los alemanes intentan con su flota del Pacífico, al mando de Maximilian Graf von Spee, tomar las islas Malvinas. Fracasan en el intento, al ser sorprendidos por dos modernísimos acorazados británicos. En 1939, volverán a intentarlo. Es decir, los puertos patagónicos, se encontraban en manos alemanas desde finales del siglo XIX, realizando siempre enconados esfuerzos para controlar también las Malvinas.
Durante la guerra, el Reino Unido denuncia que se estaban utilizando bases para submarinos en América del Sur, informándonos, a través de la Cancillería, que había también bases en Argentina. El gobierno argentino de entonces respondió que los submarinos, mientras navegaran en superficie y respetando la integridad nacional, serían considerados naves de superficie, pudiendo como tales abastecerse de todo lo necesario, incluso, en el puerto de Buenos Aires. Este documento, se torna así en muy importante, ya que si bien no utilizaron el puerto de Buenos Aires, sí lo hicieron con los patagónicos en manos de Delfino.
Yo tuve la suerte de recibir el testimonio de un miembro de la familia Delfino, con lo que pude conocer los desembarcos patagónicos con bastante detalle. Por otra parte, a comienzos de los 80’, tuve cierta amistad con el empresario peronista Jorge Antonio
(2), encargado -según la doctora Gaby Weber - de blanquear el dinero nazi fugado. Lo cierto es que me comentó, incluso con gráficos, el tema de los desembarcos, y otras cuestiones no menos importantes. Además de Ultramar Sur, realizado en coautoría con Juan Salinas, traté con cierta profundidad el tema de los desembarcos en Nazis en el Sur y en El pacto Churchill-Hitler, ambos del grupo Norma/Kapelusz.

3) Dadas las múltiples opiniones ¿Cuántos U-bootes cree que integraron el convoy que originalmente partió de Noruega con rumbo a Sudamérica?

De todo lo que pudo colectarse, surge que al menos seis sumergibles nazis llegaron a la Patagonia una vez finalizada la guerra. Hay que tener en cuenta que existe al respecto importante documentación. Tanto Stalin como el establishment estadounidense, sabían bien que había jerarcas nazis huyendo en submarinos hacia la Argentina, plasmándose este conocimiento en decenas de libros de políticos estadounidenses de la mayor jerarquía.  
El increíble encubrimiento del hundimiento del Bahía, por los Estados Unidos, Reino Unido y el propio Brasil, resulta la mejor prueba de que algo oculto de suma importancia hay en todo esto.

 
4)            ¿Cuáles considera los lugares más probables de desembarco y auto hundimiento?
La zona más probable, está constituida por la costa que va de Viedma a San Antonio, y desde allí, hacia el sur. Hubo avistamientos y ataques, como el efectuado por la torpedera Mendoza en las cercanías de San Antonio en el Golfo de San Matías.

 
5)             ¿Por qué considera que aún no se han encontrado restos de U-bootes a pesar de los múltiples avistamientos en bajamar hasta la década de los 80 y las expediciones de búsqueda?
Los submarinos que quedaron cerca de la costa, fueron desarmados y utilizados con fines diversos. Jorge Antonio desarmó dos utilizando  después sus motores como grupos electrógenos para la recién fundada Mercedes-Benz de Argentina, de su propiedad. Esto fue confirmado posteriormente por la historiadora Gaby Weber en su libro La conexión alemana. Antonio me comentó que los propios alemanes de Mercedes-Benz, le proporcionaron la posición.
El resto está mar adentro. Estos restos son de difícil ubicación. Obsérvese que identifiqué oficialmente al Ussukuma
(3), un buque espía nazi, recién hace algunos años, y este barco tiene el tamaño de quince submarinos.

6)            ¿Qué opinión le merece la operación Calypso (4)?

No confío en datos o estudios de la Armada Argentina. Casualmente, luego de identificar al Ussukuma, la información fue filtrada por los oficiales actuantes a terceros. Recién con la intervención del Ministerio de Defensa, las cosas se pusieron en su lugar.

7)            El mito de Hitler. En la última edición del libro hay argumentación a favor del escape de Hitler. ¿Cree que finalmente Hitler murió en Sudamérica o escapó a la Argentina?

Tal como comenté, la eventual fuga de Hitler está documentada en innumerables libros de políticos estadounidenses. En la reunión de Potsdam, quedó claro para todos que Hitler estaba huyendo en submarinos hacia Argentina, con protección británica.
Es indispensable consultar los libros de Edward Stettinius (secretario de Estado de USA), de su sucesor James Byrnes, del ex director de la CIA Allen Dulles, y del conde Folke-Bernadotte, más otros que se mencionan en Ultramar Sur. Lo único claro es que Hitler no murió en Berlín, ciudad que odiaba, considerándola además como “la mayor cueva de comunistas”.
Hitler estuvo, hasta los últimos días, en la enorme ciudad secreta subterránea de Oberstsalzberg, cerca de Berchtesgaden, en plenos Alpes.  Los pocos que conocemos el lugar, estamos asombrados. La ciudad subterránea, aún hoy, es inexpugnable. 


8)            El libro “Ultramar Sur” abre el capítulo sobre la operación final haciendo referencia al caso Nagel – Zanasi (5).  En los archivos de la Kriegsmarine hay varios Nagel de los cuales muy pocos sobrevivieron a la guerra. ¿Tiene algún candidato para el Nagel de Quilmes? ¿Pudo chequear la existencia de Renzo Zanasi?

No tuve  demasiado éxito en mis averiguaciones sobre Nagel - Zanasi. Tomamos la referencia hecha por Jorge Camarasa.
En mi opinión, la eventual fuga de Hitler hacia Argentina debe armarse sobre el mayor conjunto de documentos oficiales posibles. Los testimonios aislados son de utilidad, pero no son determinantes. 


9)            ¿Cree que Wilhelm Faupel (6) desembarcó clandestinamente en 1943 o cree que es una historia inventada por Silvano Santander (7)?
Faupel no tenía entidad como para mover un submarino hacia estas costas.
Alemania no tenía una gota de combustible, y no gastaría por un personaje menor, un millón de litros de gas-oil. Es, como usted dice, un invento de Silvano Santander.

10)          El crucero Bahía (8) ¿Cree que algún día la verdad saldrá a la luz?

En cuanto al hundimiento del Bahía, es para mí el mayor misterio, y prueba casi excluyente de que se ocultan cosas siniestras. Le envío, al respecto, data que colecté en un reciente viaje a Brasil y Europa. Observe en la foto que adjunto, que el cañón Oerlikon de 20 mm, número 7, culpado de ser el causante de la explosión al disparar sobre las cargas, está inhabilitado de hacerlo, por haberse soldado en el reparo blindado, una barra pintada de blanco para impedir, casualmente, que el arma dispare contra las cargas.  Me encontraba en Noruega, en la antigua  base de submarinos nazis de Horten, cuando el director del ahora museo me hizo notar esta cuestión.
 

Foto de la Oerlikon Nº7 sobre la popa, puede verse
claramente la barra de hierro que impide bajar el cañón e
impactar las cargas (también visibles). Foto cedida por el
entrevistado.
Referencias:
(1) En referencia a la actividad clandestina de la Kriegsmarine en aguas jurisdiccionales argentinas desde 1944 aproximadamente. El pico máximo de actividad fue registrado entre julio y agosto de 1945 luego de finalizada la guerra en Europa.
(2) Jorge Antonio, de acuerdo a Gaby Weber en “La Conexión Alemana” es la principal figura utilizada por los alemanes en Argentina para lavar dinero Nazi luego de terminada la guerra. Fundador de Mercedes Benz Argentina en 1951. Gaby Weber confirmó, por consulta de U-boat Argentina, que Jorge Antonio le dijo en persona durante las entrevistas para su libro que utilizaron dos motores Diesel de submarinos alemanes desguazados para la firma Mercedes Benz Argentina.
(3)
Ussukuma, buque espía alemán que de acuerdo a las investigaciones de De Nápoli tuvo alguna intervención en la Batalla del Río de la Plata no reconocida por la historia oficial.
(4) Operación Calypso 1998, intento del gobierno de Carlos Menem de ubicar un submarino alemán en las costas de Caleta de los Loros.
(5) Caso Otto Nagel – Renzo Zanasi, de acuerdo a la historia relatada en “El Escape de Hitler” por Patrick Burnside, Nagel fue miembro del convoy de U-bootes tipo XXI que partió con rumbo a las costas argentinas.
Esta historia la habría obtenido de primera mano de Renzo Zanasi antiguo submarinista italiano viejo amigo de Nagel.
(6) Wilhelm Faupel, fue director de Instituto Iberoamericano en Madrid y funcionario diplomático del Tercer Reich en la misma ciudad. Una vieja historia (casi seguro falsa) cuenta que viajó en submarino en 1943 para comenzar a planificar la fuga en submarino de valores Nazis.
(7) Legislador radical profundamente anti peronista. Escribió el libro “Técnica de una traición” donde la mayoría de sus aseveraciones son falsas. Sin embargo si pudo chequearse con los protagonistas las declaraciones del ex marino del Graf Spee Dettelmann referida a desembarcos de U-bootes en 1945.
(8) Bahía, crucero de la armada brasileña hundido en 1945 en momentos en que el U-977 compartía la misma posición en el Océano Atlántico. Su hundimiento es oficialmente hasta el día de hoy atribuido a un accidente con una ametralladora Oerlikon que supuestamente impactó cargas de profundidad en la popa del barco.
(9) U-977, último U-boote en entregarse a los aliados en agosto de 1945. Lo hizo en mar del plata, recién pintado, atiborrado de víveres, sin 4 de sus torpedos acústicos y con una avería en la popa producto de ataque con cargas de profundidad.



Debajo del Berhof se extiende lo que De Napoli Denomina "Ciudad oculta" y
hacia donde cree escapó Hitler en abril de 1945. Foto cedida por el entrevistado


 Nota Importante: Para conocer la verdad sobre la llegada de los submarinos alemanes a las costas argentinas click aquí