U-Boat Argentina

Este blog tiene como objetivo describir hechos históricos. Bajo ningún concepto se tratan temas políticos. La aparición de cualquier imagen o fotografía relacionada a regímenes totalitarios es puramente ilustrativa y relacionada a temas históricos tocados en el sitio.

Mostrando entradas con la etiqueta Mapa de actividades en las costas argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mapa de actividades en las costas argentinas. Mostrar todas las entradas

Otra de submarinos...

Como siempre digo, desde la desembocadura del Río de la Plata hasta Tierra del Fuego, cada pueblito costero tiene su historia de submarinos alemanes acechando en la noche. Y como la semana pasado estuve cerca de Pianamar, no perdí la oportunidad de comprobarlo una vez más. Los amigos del Archivo de la ciudad de General Madariaga, muy cerca de la costa bonaerense, compartieron conmigo el testimonio que sigue más abajo, publicado por una revista zonal en 2006.

Cuento del marinerito

Por Lilia Ruata de Rossi, vecina de Pinamar. 

"Un día de verano de la década del 1940, estábamos con mis primas jugando en los médanos de Ostende, cerca del mar y a pocos pasos de la casilla de madera donde pasábamos nuestras vacaciones, con una tía. De pronto. divisamos un marinerito que venía caminando por la playa, con una bolsa de lona blanca al hombro. Grande fue nuestro asombro porque no se veía barco alguno, parecía surgido del horizonte. Pensamos que habitaría el faro de Punta Médanos -cercano a Mar de Ajo- y como no habla camino por tierra, venia por la playa. Al acercarse más, pudimos ver que era muy joven, de piel muy blanca y cabello muy rubio En ese momento tía Juanita interrumpió nuestros juegos y nos hizo entrar a la casilla. Desde allí lo vimos pasar y entrar en el almacén de Bourel, a unos 300 metros de nuestra casa. 
Punta Médanos
Ya a estas alturas para nosotras —que teníamos entre cinco y doce años de edad— era todo un misterio: seguimos montando guardia en la ventana y nuestra curiosidad fue recompensa-da porque, al rato, salió del almacén con su blanca bolsa marinera bien llena y desapareció, caminando por la playa. Pasados unos días. volvió nuestro marinerito a visitar el almacén. Tiempo después, nuestra tía conversó con el señor Bourel y así quedó develado el misterio: algunos submarinos que formaban parte de la flota alemana que estaba combatiendo en la Segunda Guerra Mundial, solían anclar cerca del faro Punta Médanos, y el capitán enviaba a un marinero a buscar provisiones para reabastecer la casi vacía despensa del barco y así volver a hacerse a la mar"

El yate Alga y el supuesto U-boot de Mar del Sud

Entre 2013 y 2014 escribí el libro “Nazis en las sombras”, la historia completa del espionaje alemán en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial. Allí narré algunos sucesos acontecidos en el año 1943, entre otros tantos, en las costas rocosas y desoladas que se encuentran al sur de Mar del Plata. Zona de acantilados misteriosos, cuevas profundas y médanos hercúleos. Mar del Sud, famoso por su legendario hotel de estilo academicista, tan característico en las edificaciones de fines del Siglo XIX, que tanto me cautivó a comienzos de la década de los noventa cuando de pequeño vi por vez primera su ajado pero siempre majestuoso rostro.
U-199 en el Atlántico Sur
Aquella historia de espías sigue entregando nuevas aristas, detalles que no han entrado en el libro y que vale la pena relatar. 
En los albores de la década del cuarenta, Wilhelm Seidlitz era uno de los espías alemanes más importantes en Argentina. Primero al servicio del Abwehr y luego del SD, trabajó denodadamente para el Tercer Reich en el país sudamericano desde los tiempos en que ayudaba a evadirse a los ex oficiales del acorazado Graf Spee.
Corría el mes de julio de 1943 cuando Seidlitz viajó en su auto por los sinuosos y polvorientos caminos que aún hoy conducen a la que se llamaba estancia “El Porvenir”, ubicada uno diez kilómetros al noroeste del pequeño poblado. 

Apenas unos días antes, el R.S.H.A. de Himmler, (Reichssicherheitshauptamt u Oficina de Seguridad del Reich) que englobaba al SD o servicio de inteligencia exterior de las SS, pidió a su grupo de espías argentinos que se prepararan para recibir un submarino que transportaría nuevos agentes y equipos para el servicio. Siegfried Becker, alias “Sargo”, capitán de las SS y jefe continental de la Red Bolívar, instruyó a Seidiltz para que recurriera a un viejo conocido de ambos, el germano-boliviano Gustav Eickenberg, dueño de la estancia “El Porvenir” y acaudalado empresario.
Seidlitz lo había conocido en el Hospital Alemán de Buenos Aires, donde el empresario minero se hallaba internado por una pancreatitis; mientras que la amistad con Becker era aún más antigua, databa de 1940 mientras ambos estaban en Bolivia.

Testimonio de Seidlitz
Seidlitz visitó la estancia. Recorrió costas y acantilados en pos de encontrar el mejor sitio para efectuar el desembarco. Pero se presentaba otro problema: Los alemanes necesitaban una embarcación capaz de salir al encuentro del U-boot, para que este no tuviera que acercarse demasiado a la costa. Como en ese momento el servicio de espionaje se hallaba esperando que llegaran fondos frescos a Buenos Aires, Becker pidió a Eickenberg que le prestara $25.000 M/N para efectuar un depósito de garantía que le permitiera alquilar dicha embarcación. El hombre accedió de inmediato, algo que luego lamentaría profundamente.
Sidlitz había ya hablado con el marino germano-uruguayo Alberto Germán Wollkopff para que adquiriera y navegara la nave que debía reunirse con el lobo gris. Si un marino no alemán adquiría o alquilaba una nave de recreo no levantaría sospechas. Si bien la idea inicial fue alquilarla el barco, ante la demora del R.S.H.A. en enviar el submarino, Becker decidió comprarlo con el dinero de Eickenberg; aparentemente lo hizo sin que este lo supiera.
La nave que compraron los espías nazis fue el yate “Alga” de 20 toneladas, propiedad hasta entonces, y este es un punto interesante, del conocido empresario argentino Carlos Alfredo Torquist, descendiente de Ernesto Torquist, quien hasta ese momento tenía al barco amarrado en el Tigre.
Al parecer, la R.S.H.A. decidió cancelar definitivamente la operación, al menos eso declaró Becker bajo cautiverio de las autoridades argentinas en 1945. 

Gustav Eickenberg en prisión
El investigador argentino Laureano Clavero logró llegar hasta la hija de Eickenberg. La mujer recordó muy bien aquellas épocas que tantos dolores de cabeza le trajeron a la familia. Habló al investigador de un tal “Piernas”, hombre lisiado que habría delatado a su padre como miembro de la red de espionaje del Eje. Sin embargo, las fojas judiciales que obran en mi poder parecen contar una historia algo diferente.
Quien involucró a Eickenberg fue Seidlitz. El 25 de septiembre de 1944, el espía todoterreno del SD declaró ante el mayor Oscar Contal todo el asunto relacionado a la estancia, el fallido desembarco y la historia del yate “Alga”. Evitó en esa oportunidad mencionar que el barco se compró con dinero del empresario, pero meses más tarde Becker delataría esa novedad ante el mismo hombre. Pocos días más tarde Eickenberg se hallaba alojado en un frío calabozo.
La familia vendió los campos por aquella misma época. Hoy la hermosa estancia, que cuenta con una pista de aterrizaje de más de 3.000 metros, se llama “La Lucila”. Dicho sea de paso, Wolkopff, que no tardó en seguir el camino de los barrotes, también era aviador.
Eickenberg negó todo ante las policías, incluso conocer a Becker o Seidlitz. Pero no era fácil engañar al sagaz mayor Contal. El empresario había hecho un cheque por los $25.000 M/N, por lo que no le fue muy difícil a Coordinación Federal reconstruir la ruta del dinero.

Una prueba contundente contra Gustav Eickenberg
Las dudas persisten
Siegfried Becker declaró inequívocamente que el R.S.H.A. canceló definitivamente la llegada del U-boot a Mar del Sud a finales de 1944. En mi libro elaboro una posible teoría sustituta,  postulando que esa operación pudo haber sido reemplazada por otra llevada a cabo para las mismas fechas más al norte, no muy lejos de la desembocadura del Río de la Plata. Allí ubica la Marina de Guerra alemana al U-199 a mediados de julio de ese mismo año, coincidiendo, además, con la caída del salvoconducto secreto a través de cual los alemanes contrabandeaban materiales valiosos a bordp de barcos mercantes, preferentemente españoles. Esto último sucedió por el drástico cambio de régimen que se estaba produciendo en Argentina. Otra posibilidad pudo haber sido la llegada del velero del Abwehr “Santa Bárbara” a Mar del Plata, un año más tarde, del cual indudablemente desembarcaron espías, equipos de radiotelegrafía, divisas falsas y drogas valiosos para financiar al servicio.

Sin embargo las dudas sobre Mar del Sud se niegan a evaporarse, simplemente persisten. Laureano Clavero, especialista en el lugar de los hechos, aun las tiene. Pero dejemos que sea el mismo Laureano quien las exponga: “El mar, después de días de tormenta, deposita en las playas de Mar del Sud cientos de objetos procedentes del fondo del océano. Muchos de ellos pertenecen a antiguos naufragios que inclusive se remontan a siglos pasados. Uno de estos objetos llegó a mis manos gracias a Antonio Puente.” (…) “Me entrega una bolsa con un cuchillo bastante oxidado, al cual le falta parte de la hoja. Antonio me dice que tiene unas inscripciones muy pequeñas y un oso dibujado. Cuando comencé a analizarlo, y a compararlo con otras imágenes, pude ver que se trataba de un cuchillo de la marco Krupp Berndorf. Éste tenía grabado un pequeño oso a modo de logotipo. A pesar de faltarle parte de la hoja, noté que el cuchillo era igual a los usados en los U-boats alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, estos cuchillos venían marcados en el mango con una <<U>>. El mango está muy gastado y casi no se aprecia. La casualidad surge cuando veo en el mapa que el cuchillo fue encontrado a un par de kilómetros de los campos costeros del enigmático y supuesto colaboracionista Eickenberg.”

El lugar de los hechos


Venta del Yacht Alga con membrete de Tornquist



Fuentes de información:
Segundo Sumario de Espionaje Alemán, Cuerpos 1 a 7, AGPJN.
“Mar del Sud y el enigma de los U-boats, parte II” Clavero, Laureano. Revista “WW2GP Magazine” N° 7.
Mutti, Julio B. “Nazis en las sombras”. Nowtilus. Madrid, 2015.
Mutti, Julio B. “Sumergibles alemanes en Argentina. Buenos Aires, 2013. 

Artículo en revista española de la SGM

Hoy jueves 30 de julio se encuentra a la venta la revista WW2 Magazine (Especializada en Segunda Guerra Mundial) N° 7. Allí encontraran un extenso artículo de mi autoría dedicado a la presencia furtiva de un sumergible alemán en las costas argentinas durante 1943. Acompañan al mismo documento oficiales de la Kriegsmarine y largo detalle del derrotero del lobo gris.
Dejo un link para la descarga de la revista.
http://tienda.ww2globalproject.com/productos/nuevo-ww2gp-magazine-numero-7-julio-15


Información sobre la operación Calypso

En función de los informes desclasificados por la Armada Argentina, el autor del presente blog ha realizado dos mapas con los puntos principales de búsqueda de los sumergibles alemanes. Se ha utilizado Google Earth. Caleta de los Loros, Río Negro, Argentina.
La información fue extraída del "Aviso ARA Francisco de Gurruchaga Informe Final ORDOP Calypso" sobre ORDOP Calypso Nº 3/97 "C".
Esta operación fue llevada a cabo en 1997 por la Armada Argentina con la intención de hallar sumergibles alemanes hundidos en las costas Argentinas con resultado negativo.
Varios buzos profesionales y aficionados han consultado a este blog sobre los sitios puntuales de búsqueda, ya que se encuentran planeado nuevas expediciones a la zona, las cuales se sumarían a las varias ya realizadas por fuentes privadas, siempre con resultado negativo.

Más información y conclusiones en "Los Verdaderos Últimos Días de la Segunda Guerra Mundial" Parte II



Sumergibles alemanes en Mar del Plata. Artículo Diario Popular 1985

Se trata de un artículo del año 1985, cuando el tema no estaba del todo instalado. Si bien contiene un sinnúmero de errores y malas interpretaciones, pone de manifiesta ya en el mencionado año las dudas que generan los confusos hechos de julio y agosto de 1945. Vale la pena disfrutar de la lectura de un artículo de 28 años de antigüedad.
Redactado por Julio B. Mutti






Operaciones alemanas durante la guerra relacionadas a las costas argentinas.


El presente artículo relata algunas operaciones de la Abwehr, la E-Dienst y la Kriegsmarine en las costas de argentina. Solo se citan archivos oficiales de estados soberanos y/o fuerzas armadas, dejando de lado relatos y todo tipo de datos adicionales que no figuran en expedientes reales y desclasificados. Aún queda material por desclasificar en el Reino Unido. Ver al final del artículo las fuentes utilizadas.

Nota importante: ¿Quiere saber más sobre los nazis en argentina y sus operaciones encubiertas? CLICK AQUÍ

1) Puerto de Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires se encuentra a unos 200 kilómetros de la desembocadura del Río de la Plata. Ya para comienzos de los años `40 se hallaba entre las ciudades más grandes de América. Para esa época, su puerto albergaba un ingente tránsito de embarcaciones de gran porte que transportaban, especialmente, alimentos a las empobrecidas naciones europeas en guerra.
La E-Dienst (red internacional de apoyo para la actividad de la Kriegsmarine) era una de las más grandes del mundo en la ciudad sudamericana. Argentina albergaba el segundo presupuesto de la red en todo el mundo y gran parte de ese dinero se gastaba en combustible (de acuerdo al informe CEANA del Gobierno argentino, Ronald Newton, 1998 - Textual: “habían recibido $809.925,85 y había gastado $1.509.623,20, principalmente en acopios de petróleo. Los fondos se transferían a la E-Dienst desde sucursales locales de firmas alemanas y luego se compensaba a sus casas matrices alemanas. México, donde los alemanes estaban comprando grandes cantidades de petróleo mexicano, ocupaba el primer lugar; Tenerife, que se convertiría en una base fundamental para el reabastecimiento de combustible de los submarinos alemanes clase U, ocupaba el tercer lugar).” Esta información surge de OKW, Amt Ausland Abwehr 766/40, Berlin, 20 Mar 40, USNA, T1022, PG31067/3367, frames 75 et seq., tambien 265.
Si de acuerdo al informe CEANA no se reabastecieron naves alemanas durante la guerra, ¿Para qué quería la E-Dienst acopiar Petróleo? ¿Y por qué era la segunda en gastos en todo el mundo, incluso por encima de Tenerife, escala probada de U-bootes? O tal vez no se gastaba el dinero en combustibles.
Atentados en el puerto de Buenos Aires: En el mes de Junio de 1940, un agente del Abwehr organizó un torpe atentado en el Puerto de Buenos Aires. El mercante británico “RHS Gascony” fue atacado con una bomba que abrió un gran hoyo en su casco. El ataque fue perpetrado en el Dock 4 y, como resultado del hecho, la improvisado terrorista murió al explotar prematuramente el artefacto. Su nombre era Porfirio Andrade. Wilhelm Lange, quien moriría en 1944 en una cárcel argentina, fue el autor intelectual y habría actuado por incentivo del Capitán de marina mercante Albert Von Appen y sin el consentimiento de su jefe en argentina Dietrich Nieburh.
(The "Nazi Menace" in Argentina, 1931-1947 Ronald C. Newton)

2) Actividad frente al cabo San Antonio (Provincia de Buenos Aires) y lugares aledaños
Posibles operaciones especiales y escurridizos U-bootes.
El Cabo San Antonio (Punta Rasa) es el límite exterior sur de la desembocadura del Río de la Plata. Dista unos 300 Kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, aún hoy es una zona bastante desolada y con un conexión rápida a la ciudad capital.
Se trata de una zona en la cual ha habido una cantidad muy importante de avistamientos de U-bootes, especialmente entre junio y agosto de 1945, debidamente registrados. También hay algunos testimonios que datan de antes del final de la guerra.
No debe ser olvidado el testimonio del capitán Atilio Porretti (ver), de acuerdo a quien desde 1943 existían operaciones de desembarco germanas en esta zona, sobreviviendo al menos 4 viejas bases de antena para transmisiones de radio.
De acuerdo al Informe CEANA (oficial del Gobierno argentino 1998 Ronald Newton), el cual se basa en archivos oficiales del US NA, el 12 de agosto de 1943 los agregados militar y naval de los Estados Unidos estuvieron esperando el arribo de un submarino en Cabo San Antonio. Se basaban en informes de contrainteligencia, los cuales indicaban que un sumergible retiraría ex tripulantes del Graf Spee y un cargamento clandestino. No hallaron nada. Esta información consta en US Naval Attaché 218/443 to JCS, Bs As, 17 Aug 43; USNA, RG 38, C-10-j, 23106C.
En las Zonas cercanas a San Clemente del Tuyu se produjeron avistamientos registrados por los archivos de la Armada Argentina (AGA), en Julio de 1945 y también mencionados en el informe oficial CEANA 1998. Existen reportes de avistajes que datan de febrero y marzo de ese año, pero los registrados por la Marina corresponden al 17 de julio de 1945.
En el informe de la Armada puede leerse que el primero en investigar los hechos fue el oficial de policía Pedro Longhi. El mismo oficial pudo avistar una embarcación y la descripción que figura en el informe se corresponde exactamente con un submarino. Incluso manifiesta que vio al sumergirse. Figuran también muchos nombres de pobladores interrogados. Luego de recibir la información de Longhi, la Armada ordenó un gran despliegue de unidades, pero lo hizo con cierta demora, al menos 48 horas después, el 19 de julio. Parte de este despliegue incluyó al prefecto Emilio Cabrera como investigador. Por supuesto, 48 hs después, los submarinos ya no estaban en la zona de San Clemente. El informe de Cabrera contiene nuevas interrogaciones a pobladores que hablan de dos submarinos y también de que se sumergieron ante la vista de los testigos. Los informes están firmados por Héctor Vernengo Lima, Vicealmirante y jefe de Estado Mayor

Mas Información click aquí

3) Mar del Plata y lugares aledaños
Un Velero burla 6 veces a la vigilancia aliada a través del Atlántico.
Quienes manifiestan que nunca hubo operaciones de desembarco clandestinas por parte de la Alemania nazi en la Argentina, seguramente desconocen la historia del velero “Santa Bárbara” propiedad de la Abwehr (servicio de inteligencia alemán).
El último de los desembarcos realizado por esta pequeña embarcación se realizó en Mar del Plata. El informe CEANA, documento oficial del estado argentino, informa que esta embarcación realizó “3 travesías desde Alemania hasta el Atlántico Sur transportando agentes. En 1942 a Sudáfrica, en 1943 a Brasil y en 1944 a la Argentina (Punta Mogotes).
Para esto debió realizar 6 travesías del Atlántico. Para los aliados y para J Edgar Hoover principalmente, resultó increíble que un velero burlara la vigilancia aliada 6 veces y que debió tratarse de un U-boote”. Ronald Newton, a todo esto, expresa basarse en archivos de EE.UU., los cuales respaldan las afirmaciones, KriegsLeitung (SKL) 10703/44 to Naval Attaché Bs As Berlín 8 Apr 44; USNA, PG 33866/T 1022/2135.
El informe CEANA continúa, “A fines de 1943 el agente Wilhelm Seidlitz fue el encargado de seleccionar el lugar de desembarco. Luego fue capturado en febrero de 1944 y habló extensamente de los planes de desembarco con la Policía Federal Argentina”. Esta no logró desbaratar el desembarco, pero si interceptar una comunicación por radio del velero y detener tiempo después a los agentes desembarcados.
La zona de Mar del Plata fue indicada por Silvano Santander como la zona de desembarco y reembarco de Wilhelm Faupel en 1943. Sin embargo, aquella alocada historia es, cuanto menos, poco probable. Hay que tener en cuenta que Faupel era un funcionario de segundo orden estacionado es España y, de haberse llevado adelante esta operación, tal vez debería haber sido encargada a alguien del entorno de un jerarca nazi, y Faupel no lo era.
 



Mas Información click aquí 

Miramar
Esta ciudad se encuentra  menos de 100 km. al sur de Mar del Plata
Continuando con el informe oficial del estado argentino sobre la actividad nazi en este país, debemos mencionar la historia del espía alemán Ernst Hoppe.
De acuerdo a documentos aliados, el 14 de octubre de 1943 el ciudadano argentino naturalizado, Ernst Hoppe, fue detenido  en Gibraltar por agentes británicos cuando viajaba a bordo de un barco de bandera española con destino al sur.  Los británicos lo trasladaron a un campo para prisioneros importantes (020). Como resultado de sus interrogatorios, fueron instalaron militares y agentes estadounidenses en una casa de Miramar a fines de 1943, a la espera de un U-boote furtivo.
No se les ocurrió pensar que la detención de Hoppe podía haber cambiado el lugar de desembarco. Hoppe manifestó que un desembarco de este tipo ya se había realizado anteriormente y que su tarea era trasladar valores del III Reich para ser invertidos en Sudamérica. Esto es lo poco que se sabe del testimonio de este agente y es por parte de los americanos, ya que los ingleses reconocen su captura pero aún consideran el interrogatorio material clasificado, siendo vedado al Estado argentino al momento de crear el informe CEANA, el cual, sin embargo, cita el episodio en su reporte “preliminar”.
     

4) Estancia Moromar, Necochea
El episodio investigado por la Armada y documentado en sus archivos (AGA, memorando N.S. Nº 246) en la zonas aledañas a Necochea, es uno de los que cuenta con más detalles y testimonios de personas cualificadas (personal policial).
Ronald Newton menciona este hecho en sus libros anteriores a 1998, pero por alguna razón inexplicable la olvidó al momento de realizar el informe CEANA (cita De Nápoli).
Hay un extenso archivo del AGA que relata lo sucedido con nombres y apellidos, fechado el 30 de julio de 1945 y dirigido al “Señor Ministro de Marina”; lo firma el Capitán de Fragata Matías López.
El hecho se resume de la siguiente manera: en el atardecer del día 27 de Julio de 1945 el comisario Luis Mariotti, responsable de la comisaría de la Policía de la Provincia de Buenos Aires de Nocochea, recibió una denuncia de un poblador. El mismo afirmaba que personas no identificadas estaban realizando señales luminosas desde la playa y las mismas eran respondidas desde el mar. El comisario decidió  investigar y logró identificar el lugar desde donde se estaba produciendo el hecho. Se produjo la detención de una persona de origen alemán, un hombre conocido en el pueblo. Este fue interrogado en la comisaria de Nocochea. Luego del interrogatorio, ya por la mañana del 28 de Julio, se formó una brigada destinada a localizar posibles evidencias, lográndose localizar, no muy lejos, infinidad de rastros y huellas de camiones en una zona donde no era habitual hallarlos.Los policías fueron conducidos por los rastros hasta la entrada de la estancia de capitales alemanes “Moromar” (Safico)  y decidieron, a pesar de no tener orden oficial, ingresar a la propiedad.
El equipo de Mariotti fue “repelido” inmediatamente por un grupo de alemanes armados. Los policías, al no tener orden de ingreso a la propiedad, inmediatamente  regresaron a su comisaría, lugar desde donde telefonearon a sus superiores a la ciudad de La Plata. Ante la sorpresa, el jefe de la Policía Provincial llamó en persona y ordenó enérgicamente que se dejara sin efecto “la búsqueda de alemanes”. El detenido fue remitido a la ciudad de La Plata


Mas Información click aquí  

5) El Golfo de San Matías
Está ubicado en el noreste de la Patagonia y nace a unos 1000 Kilómetros al sur de Buenos Aires.
El repaso de los archivos de la Armada Argentina (AGA) comienza con el diario de navegación del Torpedero “Mendoza”, correspondiente a julio de 1945.
La embarcación dejó Puerto Belgrano el 17 de julio por la tarde con rumbo al Golfo de San Matías. Al día siguiente se encontraba en la zona norte de dicho golfo patrullando las aguas jurisdiccionales. De acuerdo a lo que consta en el diario de la embarcación “a las 17:30 hs. del 18 de julio se avistó periscopio de submarino al Av 140 del fondeadero de San Antonio” y está claro que el avistamiento fue cercano y claro; “especie de caño sobresale del agua color gris claro, especie de estela rodea al mismo con intumescencia, rumbo aproximado 160”. Y sigue “se dio la alarma antisubmarina y se aplicó máxima velocidad (23 nudos) hacia el lugar del avistamiento. Se largaron 8 cargas de profundidad y se patrulló el lugar durante 1:40 hs. Luego de las 19 hs. se pudo rumbo 107. Luego se patrulló la costa norte abordable del golfo”. Se refiere a Caleta de los Loros y a posibles desembarcos en esa zona. Tres aviones de la Armada fueron enviados en apoyo del “Mendoza” y continuaron la búsqueda los días siguientes.
Continuando con los archivos de la Armada, hay dos comunicados para la escuadra de “Escumar” (escuadra de mar) que ratifican la información del “Mendoza”. Estos dicen: “De Escumar a buques de Escumar. Recibido 23 hs. del 18 de julio. Hidrófonos vigías denuncian submarino” El contacto no fue solo visual. “Atacado con bombas hasta oscurecer, sin novedad. Posición proximidades El Fuerte (Paraje cercano a San Antonio)”
El segundo numerado 811 – julio 18 dice: "De Escumar para Estado Mayor General. Retrasmito señal Mendoza diciendo: EGA – periscopio San Antonio Oeste. He dispuesto reforzar exploración allí. Toda esta información es confirmada por el informe oficial CEANA de 1998.
Podemos agregar un par de datos.
Luego de todo este despliegue de unidades militares y ataques en aguas territoriales, el 21 de julio el jefe de Armada Héctor Vernengo Lima, decidió levantar todo tipo de patrullaje de las costas argentinas. El comunicado es muy escueto y dice textualmente. “Al comandante en jefe de Escuríos y Escumar, Levantar patrullado de la costa” 21 de julio de 1945 y lleva la firma de Vernengo Lima. Recordemos que a partir de finales de julio comienzan los avistamientos y desembarcos que constan en los mismos archivos de la Armada.
Durante la Primera Guerra Mundial, los busques de guerra alemanes “Dresde”, y luego el “Seydlitz”, recalaron en las aguas del Puerto de San Antonio. La visita del primero fue forzada por las circunstancias de la batalla de las Malvinas, pero la del segundo se dio con fines de cartografiar la zona del golfo. Permaneció más de un año en la zona.


Operación Calypso
El Estado argentino intentó encontrar los submarinos en 1997 a través de la operación denominada “Calypso”. En el documento oficial que da creación a la operación  (con la leyenda de confidencial) se lee textualmente: “Antecedentes históricos de la ARA (Armada) reflejados en los acaecimientos de los libros de navegación del año 1945, indican la presencia de submarinos no identificados en la zona, los que fueron atacados con bombas de profundidad…” “Con esta información se realizaron vuelos exploratorios con aeronaves S2T, detectándose anomalías magnéticas (MAD) que establecen la existencias de 1 ó 2 contactos fuertes en el área de referencia” Orden de operaciones COOP NRO 3/97 “C” – ORDOP “CALYPSO”
La operación no arrojó los resultados esperados. Gran parte de los pocos días que duró la misma, la búsqueda debió ser suspendida por las condiciones climáticas adversas. Se navegaron solo 654 MN, incluyendo el viaje de ida y vuelta. “ARA Gurruchaga informe final operación Calypso, 19 de agosto al 3 de septiembre”.



Mas Información click aquí

6) Bahía Vera (Provincia de Chubut)
El informe oficial CEANA del estado argentino informa que el 19 de febrero de 1940 los británicos interceptaron un mensaje enviado por el agregado militar en Buenos Aires, Dietrich Niebuhr, quien en realidad actuaba como jefe regional de la clandestina E-Dienst y el Abwehr. Dice textualmente: “enviaba una propuesta por parte de un hombre de confianza alemán conocido solo como Robert para crear una base secreta de submarinos clase U en la costa patagónica a 44º 15` de latitud sur (es decir en Bahía Vera justo al norte de Cabo Raso”. Seguía detallando: “debía disfrazarse como una fábrica para el procesamiento de grasa, aceites, pieles y harina de pescado proveniente de la caza de lobos marinos. La ubicación para la cual Robert tenía una concesión estaba alejada de los buenos caminos y podía ocultarse fácilmente. La instalación sería construido sobre el modelo de una empresa noruega de Comodoro Rivadavia. Los depósitos de lubricantes y combustible no despertarían sospechas”. El informe incluía detalles demostrativos de que se trataba de una empresa lucrativa. De acuerdo a Newton, el OKM rechazó la propuesta que contaba con el aval de Niebuhr.
Algunos investigadores aportan más datos pero no serán citados por no aparecer en documentos oficiales.



Mas Información click aquí

7) Otras áreas indicadas por el informe CEANA del Estado argentino en base a archivos entregados por EE.UU. El informe CEANA expone lo siguiente: en función del “US Naval Attaché 189 to JCS, Santiago, 12 May 41; en USNA, Record Group 38, C-10K 22986B”. Textual: “En mayo de 1941, por ejemplo, una fuente habitualmente confiable describió dos bases alemanas, una en Península de Valdés, entre Lobería y Punta Delgada, y la otra en el extremo sur en el Territorio Santa Cruz, 8 km al norte de la desembocadura del Río Deseado, un área de numerosas cuevas. En palabras del informante, numerosos reabastecimientos de combustible habían sido llevados a cabo por los buques cisterna propiedad de la firma Astra. La figura central en estos asuntos clandestinos fue un empleado de Casa Lahusen, un tal Schulz, cuya base de operaciones estaba en el pueblo de Nueva Lubeca. El 18 de diciembre de 1941 llegó un informe similar con respecto a Lobería. Y de acuerdo con el mismo informante, en Caleta Córdoba se encontraba otra base secreta y había otra en Caleta Olivia que estaba disfrazada como Cía. de Extracción de Aceites y Grasas, una sucursal de la firma Lahusen (ésta es aproximadamente la misma ubicación de la empresa "noruega" a la que "Robert" había hecho referencia anteriormente). Una vez más se informó que el buque cisterna Astra, de la compañía petrolera del mismo nombre, había reabastecido de combustible a submarinos.”
Sobre la zona de Copetonas, Provincia de Buenos Aires, Los archivos de la Armada Argentina indican que se avistó un sumergible también en julio de 1945


8) La Fuerza Aérea Brasileña descubre al Tanquero argentino Santa Cruz, reabasteciendo un U-boote entre Santos y Montevideo el 28 de agosto de 1942. Esta información aparece en el informe de la CEANA del Estado argentino de 1998 y proviene de archivos desclasificados luego de más de 50 años por los EE.UU. Dice textualmente: “A fines de agosto de 1942, una aeronave brasileña descubrió a un buque argentino llamado “Santa Cruz” reabasteciendo de combustible a un submarino de la clase U, en altamar, entre Santos y Montevideo. La Aeronave puede o no haber bombardeado al submarino”. “De acuerdo a los archivos americanos fuentes chilenas informaron que no bombardearon al submarino para no poner en una situación engorrosa a los argentinos”. “DS 3958 to Bs As Embassy, Washington, 8 Mar 43, USNA, RG 84, Bs As Post 1943, Box 33, 820.02” sobre fuentes chilenas con confirman el episodio “Magic roll 2, 3 Sep 42”.
De acuerdo a Alvaro Martins, HyAM News Nº 061/2003, los archivos de la Fuerza Aérea Brasileña tiene la siguiente información: “El 26 de Agosto, el Vultee V-11GB2 '122', tripulado por Ten.-Av. Alfredo Gonçalves Corrêa (piloto), Asp. Manoel Poerner Mazeron (bombardero) y Sgt. Carlos Zell (radio operador y ametrallador) despegó de la Base de Porto Alegre (hoy Base Canoas de la FAB). Armado con tres bombas de demolición de 150 Kgs, tres ametralladores de .30 y dos de .50, atacaron un submarino cerca de Araranguá (Estado de Santa Catarina). El submarino fue alcanzado y quedó muy mal. El 28 del mismo mes el Vultee V-11GB2 '7', piloteado por Cap. Manuel Rogério de Souza Coelho, atacó un submarino cerca de Iguape (Estado de São Paulo), sin observar daños”.
No hay registro alguno de U-bootes perdidos o averiados en esas fechas en el Atlántico Sur. Las posiciones del acontecimiento para fines de agosto no condicen con ninguna de las oficiales para los sumergibles alemanes de acuerdo a los archivos KTB disponibles. El U-boote mas cercano era el famoso U-507, indicado como el responsable del ingreso de Brasil a la guerra, el cual en esos días estaba a días de navegación al norte de Pernambuco y no llegarías más al sur de Río de Janeiro.
De cuáles U-boote hablan estos archivos oficiales argentinos, americanos, chilenos y brasileños, desde ya es un misterio. De acuerdo a los alemanes no se hallaban en operaciones de guerra reconocidas.



Mas Información click aquí 

MAPA DEL TERRITORIO ARGENTINO CON LOS PRINCIPALES SITIOS INDICADOS POR DOCUMENTOS OFICIALES:





Nota importante: ¿Quiere saber más sobre los nazis en argentina y sus operaciones encubiertas? CLICK AQUÍ

Algunas fuentes de Información: Archivos ARA, Archivos KTB, Informe CEANA 1998. "Puerto Seguro" Camarasa y "Nazis en el Sur" De Nápoli.