U-Boat Argentina

Este blog tiene como objetivo describir hechos históricos. Bajo ningún concepto se tratan temas políticos. La aparición de cualquier imagen o fotografía relacionada a regímenes totalitarios es puramente ilustrativa y relacionada a temas históricos tocados en el sitio.

Los documentos nazis en el Archivo General de la Nación y las actas de Fabricaciones Militares

Prohibida su reproducción parcial o total sin la expresa autorización del autor

Los documentos en el Archivo General de la Nación (AGN)

Seguramente, todos han leído o escuchado en los medios sobre nuevas desclasificaciones de archivos sobre nazis en Argentina. Pero ¿esto es así exactamente?

Si bien la relevancia del material sobre los nazis que el gobierno puesto a disposición en el sitio del AGN es grande, porque reconstruye la historia de cómo ingresaron a Argentina algunos criminales de guerra nazis importantes, la realidad es que no representan una nueva desclasificación. En 1992, a través de un decreto del entonces presidente Menem, se reunieron todos estos archivos provenientes de diferentes organismos del Estado en dicho organismo. Esta iniciativa formó parte del proyecto CEANA (Comisión de Esclarecimiento de las Actividades Nazis en Argentina), que luego de finalizar el examen de estos documentos emitió informes finales muy esclarecedores.

Son aproximadamente 1800 fojas con todo tipo de documentos. Algunos más relevante que otros, como por ejemplo la información migratoria o prontuario de nazis como Mengele o Eichmann. Otros son simples recortes de prensa de diferentes épocas.


Carnet de empleado de Adolf Eichmann, bajo el falso nombre de Ricardo Klement como empleado de Mercedez Benz


¿Pero podría surgir algo novedoso? Las actas de Fabricaciones Militares

Hacer alrededor de 5 años, se realizó una denuncia sobre una nueva ruta de dinero nazi desde Argentina hacia Suiza. Esta denuncia decía que la Unión Alemana de Gremios había girado sumas exorbitantes de dinero para financiar a la Alemania nazi. Sin embargo, los documentos del BCRA y de la Cámara de Diputados disponibles contradicen esta teoría.

Ahora, al parecer, en la misma línea de la investigación de fondos, el Centro Simón Wieshental está poniendo especial énfasis en unas actas secretas del Directorio de Fabricaciones Militares que llegaron a sus manos recientemente. A través de estas actas, que datan de entre 1945 y 1948, se prueba que la empresa estatal ordenó la contratación de personal técnico en Europa y material. Se destinó para ello una suma total, de acuerdo a la indexación hecha por Mariel Fitz Patrick, alrededor de $ 5.000.000 de dólares estadounidenses actuales. Pero como vamos a ver a continuación, solo una parte de ese dinero pudo haber sido destinada a técnicos alemanes.

Si bien estas actas no se encuentran entre el material al que tenemos acceso en el AGN desde hace décadas, tengo la certeza de que formaron parte del materia consultado para el proyecto CEANA. Fueron examinadas detenidamente en los años noventa por el notable historiador Robert Potash, ya fallecido. Sus conclusiones sobre las actividades de FM formaron parte del segundo informe CEANA publicado en 1998.

Una de las actas del Directorio de FM, publicada por Infobae el 8/5/2025


Las actas no estaban clasificadas hace treinta años y tampoco lo están ahora. Pero para poder emitir una opinión profunda debería poder examinarlas en personalmente. Como dudo que eso sea posible, resulta interesando recordar que dijo Potash en 1998 sobre ellas y los técnicos alemanes reclutados por FM.

Luego de acceder a las memorias anuales de Fabricaciones Militares, a la colección completa de varios volúmenes de las actas de las reuniones semanales del directorio, un volumen aparte de Resoluciones Secretas y los legajos individuales de técnicos y científicos que trabajaron bajo contrato, para Potash resultó evidente que los oficiales de la FM consideraron que la contratación de servicios de personal técnico especializado proveniente de Europa constituía una oportunidad para superar la debilidad industrial de la Argentina. Incluso antes de finalizar la guerra, el Directorio aprobó contratos para una serie de técnicos formados en Europa, que incluyó a alemanes y polacos, y que habían llegado a la Argentina antes o durante la contienda. El primer intento para reclutar personal directamente de Europa data de junio de 1945.

En Europa, la Legación argentina en Berna, Suiza, colaboró con FM y el consulado en Zurich. Enrique Moss, el cargado de la Legación en Berna, recibió instrucciones de FM para llevar a cabo diversas misiones, que incluyeron la firma de contratos en nombre del organismo con ingenieros y científicos alemanes y austríacos, a los que se suministró documentación y dinero. Moss puede ser un personaje clave en esta historia. Sin embargo, Marcia Ras (Universidad de Buenos Aires, Becaria de Yad Vashem, del European Holocaust Research Infrastructure y del Holocaust Research Institute), consultada sobre Moss por este autor, indicó que no hay pruebas documentales, hasta ahora, que levanten sospechas sobre una colaboración del diplomático en el reclutamiento de técnicos con un pasado nazi comprometedor.

Potash supo por las actas de FM que también se firmaron varios contratos en el consulado de Zurich, pero en este caso la firma estuvo a cargo de un miembro del Directorio de la empresa, trasladado especialmente para llevar a cabo este reclutamiento.

Otro organismo que desempeñó un papel en el reclutamiento de “talentos” para FM fue la Comisión de Adquisiciones Aeronáuticas, que había sido enviada a Gran Bretaña. Esta comisión tuvo a su cargo las negociaciones preliminares con los 17 ingenieros polacos cuyos contratos fueron autorizados por el Directorio de FM en agosto de 1947, y firmados en Londres en octubre y noviembre de ese año. Es decir que los fondos de FM sirvieron también para reclutar técnicos polacos y de varias nacionalidades, no solo alemanes. Un dato importante para tener en cuenta.

La tarea de contactar técnicos extranjeros para FM también fue llevada a cabo por miembros del Directorio, enviados con tal misión a Europa. Los archivos muestran que el coronel Julio Hennekens fue enviado a Suecia e Inglaterra a fines de 1945, y al continente al año siguiente; hubo otros también. Los tres coroneles enviados, a juzgar por sus apellidos, eran de ascendencia alemana y, presumiblemente, hablaban el idioma. Este es otro dato muy importante para tener en cuenta.

Pero FM también utilizó especialistas importados para que regresaran a Europa en misiones de reclutamiento de colegas. En los documentos de FM destaca el Dr. Jorge Weiss, un especialista en comunicaciones.

Una de las actas del Directorio de FM, publicada por Infobae el 8/5/2025

El punto crucial a determinar en este asunto

La tarea de determinar cuántos de los europeos reclutados por Fabricaciones Militares fueron nazis, criminales de guerra o colaboradores de los nazis es un proceso que en 1998 Potash dejó incompleto; que pueda ser completado, despierta, al menos de mi parte, un gran interés.

Una lectura minuciosa de las Actas del Directorio de FM le permitió a Potash extraer 310 nombre. Al momento de redactar el informe de 1998, llegó a consultar 169 de los 310 legajos. Algunos estaban perdidos y otros no fueron analizados por falta de personal o tiempo: 10 correspondían a argentinos nativos, y otros 16 a residentes de antes de 1945. De los 143 contratados restantes que se analizaron, muchos legajos no estaban completos. En 21 casos, faltaban la fecha y/o el lugar de nacimiento, lo que dificultó ubicar sus nombres en las listas de miembros del partido nazi o de los criminales de guerra. Unos 79 fueron clasificados como alemanes, 12 como austríacos, y 25 como polacos. Otras procedencias fueron: 3 húngaros, 3 rusos, 2 yugoslavos y uno de cada uno de los siguientes países: Suecia, Italia, Francia, Checoslovaquia, Ecuador y Colombia. En diez casos no se pudo establecer su nacionalidad, pero al menos 7 tenían apellidos alemanes o austríacos. Por lo tanto, 98 de los 143 científicos, ingenieros y técnicos contratados por la FM después de 1945 provenían de los países que formaban parte de la Alemania nazi al finalizar la guerra.

Usando los nombres de 27 alemanes y de un austríaco de quienes disponíamos datos completos, arrojó ocho identificaciones positivas. Cuatro de estos nombres figuraban en el Registro Central del Partido Nazi (Zentralkartei) que se llevaba en la sede administrativa central del NSDAP, mientras que los otros cuatro figuraban en el Registro local (Ortsgruppenkartei), que era el registro regional de afiliados al Partido. Del resto no se llegó a contrastar contra las listas del partido.

Aquí debemos detenernos para realizar una importante reflexión

Los países que más técnicos de afiliación nazi reclutaron luego de la guerra fueron los Aliados vencedores, con la URSS y EE.UU a la cabeza. Lo que significa que un nazi afiliado al parido que hubiese sido reclutado por la Argentina no resulta en algo fuera de lo que cualquier país hacía en esa época. Otra cuestión diferente sería si, como en el caso de Eichmann, se determinara que se reclutaron criminales de guerra, además de afiliados al partido nazi, por supuesto: Es decir, nazi no es sinónimo de criminal de guerra; debemos hacer esa distinción.

Para agregar un nuevo eslabón a la cadena de la ruta de las ratas, es necesario demostrar que dentro de ese grupo de técnicos de países del Eje reclutados con el dinero de Fabricaciones Militares llegaron criminales de guerra, no simples nazis afiliados al partido, tal vez por convicción genuina o por conveniencia. 

En definitiva, si el Centro Wiesenthal logra conectar las operaciones y la financiación de FM con al menos un criminal de guerra nazi, habrá logrado un nuevo y significativo avance.   

 "Juan, lo viejo funciona": Si la intención del gobierno es treaer a la actualidad casos más comprometedores para el peronismo, están desperdiciando otras fuentes más prometedoras

Se sabe muchísimo desde hace décadas sobre esta metodología de escape nazi y la participación de Argentina en ella. No es nada nuevo o novedoso.

Luego de la guerra, Argentina montó un sistema de reclutamiento de técnicos que habían trabajado para Alemania; así llegaron Tank, Horten y otros destacados ingenieros. Otras naciones importantes también lo hicieron. Sin embargo, el Gobierno argentino se dedicó, bajo este sistema, a aceptar a criminales nazis que necesitaban urgentemente escapar de Europa y ocultarse con pasaporte falso. De técnicos no tenían nada. Muchas veces la documentación para el escape no fue proporcionada por Argentina, sino por la Cruz Roja u otras naciones. Horst Fuldner, un argentino ex SS, fue uno de los principales “reclutadores” de nazis que tuvo el Gobierno argentino en Europa. Proporcionó papes y facilitó la huida de muchos nazis que de técnicos no tenían nada. Pero no fue el único.
No solo llegaron criminales alemanes, el gobierno nazi croata casi completo se exilió y prosperó en Argentina gracias a esta ruta de escape.

Si lo que se busca es volver a poner en agenda la relación de Perón con los nazis, me pregunto por qué no se recurre a historias más concretas y menos rebuscadas, como el caso Osnar Helmuth, solo por poner un ejemplo.

Julio B. Mutti, Mayo de 2025

Fuentes:

Segundo informe CEANA, 1998, Robert Postash y Celso Rodriguez:

PERSONAL NAZI Y COLABORACIONISTA UTILIZADO POR EL EJERCITO Y LA DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES (DGFM). PROYECTO DE INVESTIGACION DE LA CEANA. Informe de avance, julio de 1998.

Infobae: Documentos desclasificados: Fabricaciones Militares destinó USD 5 millones a misiones secretas en Europa al finalizar la Segunda Guerra. Mariel Fitz Patrick

Documentos sobre Enrique Moss en la Legación de Suiza: Swiss Federal Archives SFA (Gentileza Marcia Ras)



No hay comentarios:

Publicar un comentario