Se conoció hace pocas horas que un retrato del siglo XVII, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi, robado por los nazis al coleccionista de arte neerlandés judío Jacques Goudstikker durante la Segunda Guerra Mundial, apareció colgado detrás de un sofá en un living marplatense. Increíblemente, los periodistas Cyril Rosman, John van den Oetelaar y el corresponsal del diario neerlandés en Buenos Aires, Peter Schouten, llegaron a esta conclusión gracias a un anuncio de venta de la propiedad donde se encuentra el cuadro. Al parecer, esta obra de arte fue traída a la Argentina por el nazi Friedrich Kadgien.
Este caso tiene algunas aristas particulares que vale la
pena comentar. En primero lugar, nos recuerda la omnipresencia de Hermann
Göring en innumerables ramas de la Alemania nazi. No solo “todo lo que volaba
le pertenecía”, sino que la economía alemana fue uno de los ámbitos que cayó
bajo su gigantesca mano, al ser el amo de los planes cuatrienales.
Otra dato importantes es que los investigadores argentinos han
pasado por alto a este personaje nazi y su presencia en Argentina. El proyecto CEANA no lo menciona, y no
está claro si fue acusado formalmente de crímenes de guerra. El CEMLA tampoco
tiene datos de su llegada oficial a Argentina, al menos bajo su verdadero
nombre.
Cuadro de Giuseppe Ghislandi |
Quien era Kadgien
Friedrich
Gustav Kadgien, nacido en Elberfeld el 23 de junio de 1907, n trabajó en
el Ministerio del Interior prusiano, donde fue jefe del grupo de negocios de
divisas y responsable de la adquisición y asignación de moneda extranjera . Fue
un experto en el desarrollo de la ley de divisas nacionalsocialista.
El 1 de noviembre de 1932 se unió al NSDAP (número de
miembro 1.354.543) y en 1935 a las SS. Desde 1938, Kadgien fue representante
especial bajo el comisionado para el Plan Cuatrienal, Hermann Göring. La relación de Göring y las obras de arte robadas a judíos es notoria y conocida. De allí que no debe sorprender su kadgien, su colaborador, conservara alguna de estas obras.
De acuerdo a Janis Schmelzer, autora del libro “Divisas para
la victoria final”, El departamento de Kadgien fue responsable de la moneda extranjera
y los metales preciosos. Coordinó la venta de acciones y valores robados a
través de empresas fachada y bancos suizos. Kadgien jugó un papel clave en la
vinculación de negocios con grandes empresas y bancos alemanes y sus relaciones
con socios suizos.
Huida al final de la guerra
Kadgien huyó a Suiza vía Kreuzlingen el 1 de marzo de 1945. El
19 de junio de 1945 se registró oficialmente en Baden. Fue detenido de nuevo
por la policía en Baden en diciembre de 1950. Cuando la Fiscalía del Distrito
de Zúrich recibió una denuncia en 1951, ya había huido al extranjero. En Suiza
tuvo acceso a cuentas secretas nazis. En 1948, inscribió en el registro local
de Sarnen la empresa comercial y financiera Imhauka
AG (de las iniciales de los fundadores Imfeld, Haupt, Kadgien), a través
del abogado de Zúrich Ernst Imfeld, quien actuaba como testaferro. Ese mismo
año , investigadores estadounidenses lo localizaron e interrogaron, pero
inicialmente esto no tuvo consecuencias para él. Sin embargo, cuando la
situación se complicó demasiado, abandonó Suiza en 1949 con un pasaporte falso
y no reapareció en Río de
Janeiro hasta 1951.
Fuente de
su paso por Suiza: BLOOMFIELD
AND HIS PERMINDEX’S PARTNERS:A VERY TENSE RELATION, que a su vez cita como
fuente: Report,
the 1996 Swiss Independant Commission of Experts to investigate Switzerland’s
role in the Nazi period and Dodis (Diplomatische Dokumente des Schweiz)
En Río vivió en el barrio de Santa Teresa y dirigió una
sucursal de Imhauka en Avenida Rio Branco junto a su antiguo colega de la
Autoridad del Plan Cuatrienal y entonces socio Ludwig Haupt , así como con la
esposa de su testaferro suizo Imfeld, Anna Imfeld, quien había huido a Brasil
con él. De acuerdo al documentalista Ingolf
Gritschneder, en Mato Grosso, estos nazis invirtieron el dinero que habían
traído consigo en 85.000 hectáreas de tierra (una superficie equivalente a todo
Berlín). En 1953, la hacienda del Río Taquari se vendió junto con las 20.000
cabezas de ganado.
Sus rastros en
Argentina
En 1951, durante el primero gobierno peronista, Kadgien fundó Imhauka
Argentina SA en Buenos Aires. La constancia de inscripción de ARCA emitida en agosto de 2025 indica que esta empresa se dedica en la actualidad a la
compra y venta de mercancías y tiene domicilio en Cerrito 1266, piso 13 Dpto 52.
De acuerdo al mencionado Gritschneder,
Kadgien compró una casa en el barrio de
Vicente López y negoció acuerdos como
intermediario entre empresas alemanas, como Siemens , y el gobierno argentino
de Juan Perón. También vendió millones de dólares en armas, como el HK G3, a
la junta militar brasileña en nombre de Rheinmetall, con una comisión del 5%.
En 1978, Friedrich Kadgien, por algunos conocido como “la serpiente”,
falleció en Buenos Aires. Está enterrado en el Cementerio Alemán.
Friedrich Kadgien (derecha) y Antoinette Imfeld (centro) en
Argentina, entre 1951 y 1955. Fuente: Regula Bochsler, nzz.ch.
Hola impresionante como hay cosas sin descubrir !!!
ResponderEliminarTenes esa nota ¡? Friedrich Kadgien (derecha) y Antoinette Imfeld (centro) en Argentina, entre 1951 y 1955. Fuente: Regula Bochsler, nzz.ch.